El Aprendizaje a lo largo de la vida se ha consolidado en la última década como la perspectiva a seguir en la educación del siglo XXI, generando cambios profundos en la manera convencional de entender y organizar la educación, así como las políticas y prácticas socioeducativas.
Actualmente, nos encontramos en un momento de complejidad y cambio social caracterizados por los avances tecnológicos, la crisis climática, el aumento de las desigualdades sociales, cambios demográficos, la polarización social y política, etc. Esto ha derivado en la existencia de un consenso mundial, representado por diferentes organizaciones internacionales, como la UNESCO y la OCDE, y por el desarrollo de la Agenda 2030 de los países miembros en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, respecto a la necesidad de implementar el Aprendizaje a lo largo de la vida como principio educativo que sea capaz de trascender, de transformar los sistemas y estructuras existentes en la construcción de una nueva realidad.
En este sentido, la conexión con la Pedagogía Social es sustancial, como muestra la reciente aceptación del término Pedagogía Social en el Tesauro de la UNESCO, y que se define del siguiente modo:
La pedagogía social es una ciencia teórico-práctica que estudia la educación social y se orienta al desarrollo integral de las personas y las comunidades mediante el aprendizaje a lo largo de la vida y la transformación social.
De este modo, adoptar este principio ha de suponer un nuevo impulso para la Pedagogía Social, contribuyendo a su gran potencial para conseguir la igualdad de oportunidades, la democratización, la participación y la contribución al logro de mayores niveles de autorrealización personal, además de promover la transformación social en busca del bien común. Tal y como el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo largo de la vida señala (2022), el propósito del Aprendizaje a lo largo de la vida es brindar oportunidades a las personas para desarrollar sus capacidades y alcanzar su potencial a lo largo de la vida, independientemente de sus puntos de partida; reconocer una amplia gama de necesidades y demandas de aprendizaje; y contribuir al desarrollo de una economía avanzada y una sociedad inclusiva. Por tanto, brindar oportunidades equitativas e inclusivas de aprendizaje a lo largo de toda la vida significa responder a las necesidades de diversos educandos.
Así pues, el Aprendizaje a lo largo de la vida reitera la importancia del aprendizaje y acompañamiento educativo a lo largo de todos los grupos de edad, ofreciendo a todas las personas de todas las edades y orígenes oportunidades y actividades de aprendizaje, respondiendo a sus necesidades específicas en diferentes etapas de su vida y profesión; todos los niveles de educación, vinculando todos los tipos y niveles educativos y construyendo vías entre ellos; todas las modalidades de aprendizaje y todas las esferas y espacios de aprendizaje, no solo institucionalizados, sino un espacio que incluye a las familias, comunidades, lugares de trabajo…; centrado en las personas y basado en los derechos humanos.
Mesa 1. Pedagogía Social y Aprendizaje a lo largo de la vida en las diferentes etapas del desarrollo humano, cívico y social.
Mesa 2. El Aprendizaje a lo largo de la vida y Pedagogía Social transformadora en múltiples espacios y esferas de aprendizaje.
Mesa 3. Retos y tendencias presentes y futuras en el Aprendizaje a lo largo de la vida y la Pedagogía Social en la construcción de una nueva realidad.
INTERVIENEN:
Dr. Paulo Ferreira Delgado
Dra. Janire Fonseca Peso
D. Antonio Alcántara Alcántara
Dra. Margarita Vives Barceló
Modera: Dr. Emilio Lucio-Villegas
INTERVIENEN:
D. José Manuel Grima
Dra. Carme Trull Oliva
Dra. María Cruz Tejedor Mardomingo
Dra. Carmen Urpí Guercia
Modera: María Belando Montoro
INTERVIENEN:
Dra. Sara Serrate González
Dña. Giselle Paola Polo Amashta
Dra. Mª Elena Rivoir
Dra. Laura Ruiz Eugenio
Dña. Rocío Álvarez Fernández
Modera: Mª Rocío Cruz Díaz