Fuente: Alberto García Pérez
Los elementos que integran el concepto de Aprendizaje a lo largo de la vida son aspectos esenciales en el presente y futuro educativo de nuestra sociedad y son coincidentes con las diversas cuestiones que la Pedagogía Social lleva trabajando desde hace décadas. Por tanto, esa relación se convierte en el contenido central del IV Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social Ciencia que Transforma, que se celebra en Oviedo los días 8 y 9 de abril de 2025 en modalidad virtual. Este seminario lleva por título “Aprendizaje a lo largo de la vida y construcción de una nueva realidad: el poder transformador de la Pedagogía Social”. De este modo, el seminario pretende aglutinar las diferentes investigaciones, prácticas, experiencias, modelos y metodologías que están desarrollando los diferentes grupos de investigación y redes científicas en Pedagogía Social y Educación Social en Iberoamérica poniendo el foco en el principio del Aprendizaje a lo largo de la vida; así como promover un espacio de encuentro científico y de debate sobre los retos actuales y futuros de la Pedagogía Social y del acompañamiento socioeducativo a lo largo de toda la vida, en múltiples espacios y contextos que posibiliten un cambio personal, social, cívico y comunitario.
Este IV Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social Ciencia que Transforma aspira a ser un foro científico, profesional y formativo para la continuación y profundización de temas del ámbito de la Pedagogía/Educación Social, así como un escenario de encuentro y reflexión, al compartir resultados de la práctica y la investigación en el ámbito de confluencia entre el Aprendizaje a lo Largo de la Vida y la Pedagogía Social. Por tanto, investigadores e investigadoras, profesionales de la Pedagogía y la Educación Social, estudiantado y ciudadanía en general son bienvenidos a participar en este IV Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social Ciencia que Transforma.
Coordinador Principal de Programa
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
El Sr. Raúl Valdés Cotera es el Coordinador Principal de Programa en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida en Hamburgo, Alemania, y es el Coordinador de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Durante más de veinte años ha trabajado en organizaciones internacionales en el campo de las políticas públicas, el aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje y la educación de adultos y la planificación educativa.
Ha sido un pionero en el desarrollo y la implementación de políticas y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida en los distintos niveles de gobierno y en el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje en varios países del mundo.
Raúl tiene un doctorado en Educación y ha liderado diversos proyectos de investigación e incidencia. Entre los más recientes se encuentran, Liberar el potencial de las comunidades urbanas (2015, 2017), Regiones de ciudades de aprendizaje y emprendimiento (2017), Promover el aprendizaje a lo largo de la vida para todos: la experiencia de Etiopía, Kenia, Namibia, Ruanda y la República Unida de Tanzania (2018), Lograr el aprendizaje a lo largo de la vida para todos: Gobernanza y alianzas para construir ciudades sostenibles del aprendizaje (2019) “Hacer del aprendizaje a lo largo de la vida una realidad: Un manual” (2022) y más reciente, "La contribución de las instituciones de enseñanza superior al aprendizaje a lo largo de la vida" (2023).
Instituto Politécnico de Oporto
Universidad de Deusto
Universitat de Barcelona
Universitat Illes Balears
ObservaLAtrata
Univertsitat de Girona
Universidad de Valladolid
UNED
Universidad de Navarra
Universidad de Salamanca
Corporación Universitaria Latinoamericana (CUL), Universidad del Norte (UNINORTE), ASOCOPESES
Universidad de Oviedo
Universitat de Barcelona
Fundación Mar de Niebla Asturias